Perfil antropométrico y consumo máximo de oxígeno jóvenes deportistas universitarios de Chile

Autor
Méndez Cornejo, Jorge
Profesor Guía
Cossio Bolaños, MarcoFecha
2020Resumen
Objetivo:  Determinar  el  perfil  antropométrico  y  Consumo  Máximo  de Oxígeno  jóvenes deportistas universitarios de Chile.Metodología:  Se  efectuaron  dos  estudios  descriptivos  (comparativo-correlacional).  En  el primer estudio fueron estudiados 66 jóvenes universitarios deportistas de Chile (37 hombres y 29 mujeres) de Baloncesto, Vóleibol, Taekwondo y Judo. El rango de edad oscila entre18 a 28 años. Se evaluó el peso y estatura. Se calculó el Índice de Masa Corporal [IMC= Peso (kg)/estatura2(m)] y el índice Ponderal [IP= Peso (kg)/estatura3(m)]. En el segundo estudio se  evaluó  a  31  jóvenes  universitarios  que  estudiaban  Educación  Física (16  hombres  y  15 mujeres). El rango de edad fue de 18 a 24 años. Se evaluó el VO2máxabsoluto (L*min-1) y relativo (ml *kg*min-1) en laboratorio y en campo (test de ida y vuelta de 20m). Se evaluó el peso, estatura de pie, estatura sentada, % de grasa, Masa Grasa MG, Masa  Libre de Grasa (MLG) y Flujo Espiratorio Máximo FEM en ambos sexos.Resultados:   En   el   primer   estudio,   hubo   diferencias   antropométricas   en   las   cuatro modalidades  deportivas  y  en  ambos  sexos.  El  peso  influye  sobre  el  IMC  en  hombres (R2=55%)  y  en  mujeres  (R2=  76%),  mientras  que,  en  el  IP,  el  peso  y  estatura  influyen  en hombres (R2= 15 y 14%) y el peso en mujeres (R2= 44%). En el segundo estudio, no hubo diferencias  significativas  entre  la  prueba  de  laboratorio  y  campo  en  términos  absolutos(criterio  X=  49,3±9,8L*min-1,  campo  X=  49,3±9,8L*min-1)  y  relativos  (criterio  X= 3,3±0,8ml *kg*min-1, campo X= 3,4±0,8ml *kg*min-1) y los ICC oscilaron entre 0.89-0.95. Se generó tres ecuaciones para el VO2máxabsoluto (R2= 90 a 94%) y tres ecuaciones para el VO2máxrelativo (R2= 73 a 76). Las seis ecuaciones generadas mostraron elevados Índices de Reproductibilidad Deseable IRD (Precisión 0.85 a 0.97) y (exactitud 0.94 a 0.99).Conclusión:   se   observó   diferencias   antropométricas   en   deportistas universitarios   de baloncesto, vóleibol, taekwondo y judo de ambos sexos, además el IP permitió corregir las variaciones del peso y estatura en relación al IMC.  Por otro lado, en el segundo estudio, el test de ida y vuelta de 20m es válido para estimar el VO2máxabsoluto y relativo en jóvenes deportistas, además las ecuaciones desarrolladas para ambos sexos son una alternativa para evaluar la aptitud aeróbica de forma razonable en el ámbito de las ciencias de la salud y del deporte.
Tesis presentada al programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física
Link de Acceso
Click aquí para ver el documentoIdentificador DOI
doi.org/10.29035/2020.a63391Colecciones
La publicación tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

